El estilo sabanero al igual que el vallenato se remonta al siglo XX cuando aun no existían los departamentos actuales. Vallenato FM, la emisora del vallenato te explica como se ha pasado de uno a otro.
Creado en la región del Bolívar grande que hoy en día son los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, también utiliza el acordeón, la caja y la guacharaca como medio principal para transmitirse.
Estos dos géneros comprenden los mismos ritmos: la puya, el son, el paseo y el merengue, sin embargo, se diferencian en sus enfoques al momento de expresarse. El sabanero es más fiestero y alegre con sonidos que tienen el objetivo de hacer bailar a quienes los escuchan, mientras que el vallenato tiende a estar del lado más sentimental donde las letras de los juglares cobran protagonismo.
Aun así, estas dos músicas consideradas patrimonio cultural se han unido en algunas ocasiones creando el vallenato sabanero. En la década de los años 70s, la fusión se da por la migración de sus interpretes hacia otras partes del país y por la idea de los músicos de integrar nuevos sonidos a las melodías.
Hoy, esa mezcla de tradiciones continúa viva y en constante transformación. Tanto el estilo sabanero como el vallenato siguen dialogando entre sí, demostrando que la música costeña no es estática, sino un reflejo de su gente, su historia y sus territorios. Una herencia sonora que sigue viajando por Colombia y que, con cada nueva generación, reafirma su lugar como símbolo de identidad y orgullo caribe.
