Estos son los Reyes Vallenatos en la historia de el Festival de la Leyenda Vallenata

Estos son los Reyes Vallenatos en la historia de el Festival de la Leyenda Vallenata post thumbnail image

Desde su creación en 1968, el Festival de la Leyenda Vallenata se conoce como uno de los eventos y concursos más grandes e importantes de la industria del género. Vallenato FM, la emisora del vallenato hace una recopilación de sus Reyes Vallenatos.

  • 1968: Alejandro Durán, fue coronado como el Primer Rey Vallenato, ubicandolo como pionero de la música vallenata y llevándolo a ser reconocido internacionalmente.
  • 1969: Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, quien quedó ciego a los 8 años por una enfermedad y aprendió a tocar el acordeón de oído.
  • 1970: Calixto Ochoa, siendo analfabeto, compuso más de 200 canciones las cuales se convirtieron en clásicos del género.
  • 1971: Alberto Pacheco, fue agricultor en el campo colombiano, aprendiendo a cantar de oído sin formación musical formal.
  • 1972 Miguel López, fusionó el vallenato con otros ritmos caribeños, aunque nunca grabó un disco propio.
  • 1973 Luis Enrique Martínez Argote, quien tuvo una vida marcada por una rivalidad musical con otros acordeoneros de la época.
  • 1974 Alfredo Gutiérrez, era músico, acordeonero, compositor, arreglista y cantante del género.
  • 1975 Julio de la Ossa, aprendió el acordeón en la calle y se destacó por su técnica rápida.
  • 1976 Nafer Durán, su estilo innovador ayudó a modernizar el vallenato en los años 70.
  • 1977 José María Ramos Rodríguez, fue un pionero en grabar vallenato comercial diferente al tradicional.
  • 1978 Alfredo Gutiérrez, repitió su reinado, consolidándose como uno de los más longevos en el trono vallenato.
  • 1979 Rafael Antonio Salas, su talento natural lo llevó a competir contra leyendas.
  • 1980 Elberto ‘El Debe’ López, su apodo viene de su deuda constante con la suerte en competencias, por lo que se convirtió en un símbolo de perseverancia en el vallenato.
  • 1981 Raúl ‘El Chiche’ Martínez, fue un acordeonero autodidacta que aprendió tocando en bodas y fiestas.
  • 1982 Eliécer Amado Herrera Ochoa, fue conocido como “El Mono” Herrera, provenía de una familia de músicos.
  • 1983 Julio César Rojas Buendía, fusionó dos tipos de música colombiana: el vallenato y la cumbia, creando un subgénero popular.
  • 1984 Orangel ‘El Pangue’ Maestre, su vida estuvo llena de anécdotas sobre competencias nocturnas en pueblos remotos.
  • 1985 Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa, aunque fue originario de una familia de acordeoneros, se destacó por su voz potente como interprete.
  • 1986 Alfredo Gutiérrez, esta fue su tercera premiación lo cual hizo que se ganara el titulo de Tri-Rey Vallenato.
  • 1987 Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, quedó elegido por segunda vez en la categoría de Rey Vallenato.
  • 1988 Alberto ‘Beto’ Villa Payares, incorporó elementos urbanos al vallenato así influyó en artistas contemporáneos.
  • 1989 Ómar Geles, su talento lo llevó a ser recordado como el compositor de muchas canciones del vallenato que se siguen recordando.
  • 1990 Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina Mejía, proviene de una familia clave en la preservación del vallenato.
  • 1991 Julián Rojas, se destacó por su improvisación en vivo al tocar en bodas y competencias.
  • 1992 Álvaro López, su voz profunda lo hizo famoso no solo en el vallenato sino también en radios colombianas.
  • 1993 Alberto Constantino Rada Ospino, quien mantuvo el estilo clásico, el cual era la esencia del vallenato.
  • 1994 Julio César Rojas Buendía, fue coronado por segunda vez lo que dio más relevancia a su fusión.
  • 1995 Freddy Sierra, fue un joven ganador enfocado en nuevas audiencias.
  • 1996 Juan David Herrera, se destacó por su técnica precisa y letras emotivas.
  • 1997 Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina Mejía, fue también parte de los que obtuvieron su segundo premio como Rey.
  • 1998 Saúl Lallemand, fue un acordenero internacional que llevó el vallenato a Europa.
  • 1999 Hugo Carlos Granados, su estilo moderno revitalizó el género en los 2000.
  • 2000 José María Ramos Navarro, su voz fuerte y única lo hizo un ídolo en el Caribe colombiano.
  • 2001 Álvaro Meza Reales, también innovó al incorporar ritmos urbanos mientras su familia continua con la tradición musical.
  • 2002 Navín José López Araujo, fue otro joven ganador que resalta por su energía en el escenario y letras frescas.
  • 2003 Ciro Meza Reales, hermano de Álvaro Meza que con su estilo fusionado atrajo a públicos jóvenes.
  • 2004 Harold José Rivera Febles, quien siendo un talento emergente compuso temas virales, llevando el vallenato a redes sociales.
  • 2005 Juan José Granados, es recordado por su voz emotiva y colaboraciones con artistas pop.
  • 2006 Alberto ‘Beto’ Jamaica Larrota, fusionó ritmos caribeños con vallenato, creando un sonido único.
  • 2007 Hugo Carlos Granados Córdoba, durante sus presentaciones honra las raíces del género.
  • 2008 Christian Camilo Peña, fue un joven que aprendió de maestros locales e impulsó el vallenato digital.
  • 2009 Sergio Luis Rodríguez, quien además de este titulo ha recibido tres veces el Congo de Oro en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.
  • 2010 Luis Eduardo Daza Maestre, innovó en los arreglos musicales de muchas canciones.
  • 2011 Almes José Granados, aparte de su destreza con el acordeón, sobresale en su habilidad para tocar la caja.
  • 2012 Fernando Rangel Molina, estuvo en la agrupación “Los niños Vallenatos del Turco Gil” donde conoció lo que es enfrentarse a públicos exigentes.
  • 2013 Wilber Mendoza Zuleta, compuso letras que narran historias de la vida vallenata.
  • 2014 Gustavo Adolfo Osorio Picón, enseñó en diferentes escuelas sobre el acordeón, preservando la técnica tradicional.
  • 2015 Mauricio de Santis, incorporó elementos electrónicos, llevando el vallenato a escenarios internacionales.
  • 2016 Jaime Dangond Daza, quien además de su talento para el vallenato, tiene un don para la química.
  • 2017 Álvaro López Carrillo, es un veterano que regresó al trono, demostrando que el talento no tiene edad en el vallenato.
  • 2018 Julián Mojica Galvis, posee un estilo fresco que generó colaboraciones con artistas urbanos
  • 2019 Alfonso ‘Poncho’ Monsalvo Baute, quien demostró que el tiempo puede ayudar a lograr los obejtivos, debido a que esperaba el titulo desde años, en los que competía.
  • 2020. Manuel Vega Vásquez, fue el primer y unicó rey que ganó por medio de la virtualidad debido a la pandemia.
  • 2021 José Ricardo Villafañe, combinó el vallenato con el reggaetón, atrayendo a la generación de los millennials.
  • 2022 Almes Guillermo Granados, es, hasta el momento, el último de la dinastía Granados en obtener el titulo.
  • 2023 Javier Matta Correa, acordeonero que acompañó a Jorge Oñate en los últimos años.
  • 2024 Jaime Luis Castañeda Campillo, a quien en medio del Festival, ele robaron su acordeón III Corona Azul al salir del segundo día de presentación.
  • 2025 Iván Zuleta, quien ha donado gran parte del premio a obras sociales, como una fundación de rehabilitación para jóvenes con adicción y para la recolección y donación de acordeones para niños de escasos recursos.

Hasta el momento estos han sido los Reyes Vallenatos del festival que marcó un antes y un después en la historia de esta música colombiana. Ahora, el público espera con emoción el artista que será coronado en la edición 59 en 2026.

Related Post