De lo clásico a lo moderno: la evolución del vallenato

De lo clásico a lo moderno: la evolución del vallenato post thumbnail image

Desde el inicio del vallenato en la región Caribe, el género ha sufrido diversos cambios por la evolución de la música y la tradición. Vallenato FM, la emisora del vallenato te explica cómo se ha transformado.

En sus inicios, el vallenato fue un género folclórico y muy apegado a la tradición oral, con melodías hechas solo con acordeón, la caja vallenata y la guacharaca donde la voz era algo secundario. Sus letras eran narrativas y poéticas donde se contaban historias del campo y el campesinado reflejando la vida de quienes las interpretaban.

Muchos de sus cantantes poseían voces nasales y gurutales enfocada en la potencia de la voz para poder presentarse en plazas. También se utilizaba mucho la improvisación y eran muy naturales las competencias de piquería.

Con el surgimiento de artistas como Diomedes Díaz y grupos como el Binomio de Oro entre la década de los 80s y los 90s, el género tuvo ciertos cambios que convirtieron la música en algo comercial y dejaron de lado lo tradicional.

Añadieron otros instrumentos como la batería y la guitarra, además de ritmos caribeños para que pegara con mayor fuerza. Las historias contadas se expandieron hacia el romance y la situaciones sociales no solo de los pueblos, mientras las voces se convirtieron en sonidos carismáticos con modulaciones y armonías con el fin de grabar en estudio.

En el presente y con la llegada de la era tecnológica a la industria musical, el vallenato logro reconocerse no solo dentro de Colombia, sino también en otros continentes, impulsado por artistas como Carlos Vives y Silvestre Dangond.

La prioridad se volvió la viralidad de la canción y para ello, lo mejor era adaptar las letras a temáticas contemporáneas como la diversidad y la vida urbana, al mismo tiempo que se fusionaron otros géneros como el pop, el reggaetón y la electrónica para obtener mayor alcance.

Al final, el vallenato como muchos otros géneros tradicionales del país han pasado por múltiples transformaciones donde lo principal deja de ser el contar historias de la vida cotidiana y pasa a tener la necesidad de venderse por medio de letras repetitivas con coros que pegajosos para las nuevas generaciones que escuchan vallenato.

Related Post