Junto a la IA construimos el perfil musical de los candidatos presidenciales en Colombia, de acuerdo a esto: ¿Cuál de ellos le aportaría más a la música Colombiana?.

Junto a la IA construimos el perfil musical de los candidatos presidenciales en Colombia, de acuerdo a esto: ¿Cuál de ellos le aportaría más a la música Colombiana?. post thumbnail image

Nos dimos a la tarea de construir junto con la inteligencia artificial las principales características musicales de los candidatos a la presidencia 2026 en Colombia, aquí tenemos cada una de sus rasgos y lo que podría ser su postura frente al apoyo de los artistas, músicos y folclor Colombiano durante su presidencia. En ese orden de ideas, ¿cuál candidato le convence más para apoyar a nuestros artistas Colombianos?

Abelardo de la Espriella: Es conocido por su faceta de cantante de ópera y clásicos italianos. Ha lanzado álbumes con interpretaciones de canciones como “That’s Amore”, “Hallelujah” y “New York New York”, mostrando un claro gusto por la música clásica y melódica de influencia italiana. Ha mencionado tener raíces italianas y ser tenor, aunque de forma empírica.

Vicky Dávila: Ha expresado públicamente su gusto por el vallenato. Ha mencionado artistas como Carlos Vives, Rafa Pérez, Penchy Castro, Jorge Oñate y Poncho Zuleta como algunos de sus favoritos. Esto la conecta con un género musical muy arraigado en la cultura colombiana.

Claudia López: Si bien no hay una declaración exhaustiva de sus gustos, se ha asociado con la música mexicana (como “Almohada” con mariachi) y también con el reggaetón clásico. Esto sugiere un gusto por géneros populares y bailables.

Pipe Córdoba: Desde la Contraloría veló y trabajó por la buena destinación y control de los recursos hacía la música y el arte, se declara un amante del genero popular y cantina gracias a sus raíces cafeteras y paisas, región donde se le ve frecuentemente compartir con compositores y músicos de antaño, la mayoría de ellos empíricos y de bajos recursos.

Gustavo Bolívar: Parece tener un gusto diverso. Ha compartido contenido en YouTube con música de Residente y Bad Bunny (género urbano), así como “Master of Puppets” (posiblemente refiriéndose a Metallica, lo que indicaría un gusto por el rock/metal). Además, se le ha visto tocando guitarra con su hijo, mostrando una conexión personal con la música. Ha sido autor de canciones relacionadas con sus series (“Sin Senos Sí Hay Paraíso”).

Sergio Fajardo: Ha compartido una lista de su “Banda Sonora” que revela un gusto ecléctico. Incluye vallenato (“Sin Ti” de Binomio de Oro), música andina colombiana (bambucos), tangos, baladas, y también rock clásico internacional (“Hotel California” de The Eagles, “Imagine” de John Lennon, “Samba Pa’ Ti” de Santana). Su infancia estuvo marcada por una mezcla de música colombiana y géneros internacionales que le llegaban por su familia.

Juan Daniel Oviedo: Ha revelado una “Lista Musical” variada, que incluye vallenato (“Dime Pajarito” – Binomio de Oro), música folclórica colombiana (“El Barcino” – Silva y Villalba), pop internacional (Juan Gabriel, Stardust, Portishead, Dire Straits, Everything but the girl, entre otros), y ha sido asociado con la música electrónica, incluso se le ha visto bailando este género en videos virales. Esto denota un gusto contemporáneo y diverso.

Polls

¿Cuál de estos candidatos le aportaría más a la música Colombiana?

View Results

Loading ... Loading …

Related Post