Abril suena a acordeón: Alejo Durán, el Rey de Reyes

Abril suena a acordeón: Alejo Durán, el Rey de Reyes post thumbnail image

En VallenatoFM, celebramos abril con la letra más grande del folclor: A de Alejandro Durán, el primer Rey Vallenato y eterno Rey de Reyes, un hombre que convirtió el acordeón en una extensión del alma campesina.

Alejandro Durán Díaz, más conocido como Alejo Durán, es una de las figuras más legendarias del folclor colombiano. Nacido el 9 de febrero de 1919 en El Paso, Cesar, este hijo de campesinos y hombre de raíces humildes se convertiría en el primer gran ídolo del vallenato y en un símbolo cultural de la Costa Caribe.

Proyección musical: el rey de la esencia vallenata

El Rey de Reyes, leyenda eterna del vallenato

Alejo Durán no solo fue un intérprete; fue un juglar en todo el sentido de la palabra: caminaba de pueblo en pueblo cantando historias, acompañado únicamente de su acordeón y su voz grave, inconfundible.

Su estilo era puro, lleno de sentimiento y narración. Fue el primer Rey Vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, un reconocimiento que selló su lugar en la historia. Ganó ese título no solo por su destreza musical, sino por la autenticidad con la que representaba el vallenato tradicional: el de los cuentos, el del monte, el del corazón.

“Pedazo de Acordeón”

“Fidelina”

“039”

“Las Cosas del Alma”

El Mejoral”

Alejo no necesitaba escenografías ni luces: su talento bastaba para llenar plazas y enamorar audiencias. Su música era cruda, sincera y profundamente poética.

 Más allá de la Costa: la expansión del legado

Aunque su estilo era completamente regional, su impacto trascendió fronteras. Gracias a grabaciones con Discos Fuentes y su participación en festivales, llevó el vallenato a otras partes del país e incluso del mundo, en una época en la que los juglares eran más conocidos por el voz a voz que por la radio.

Su influencia ha sido reconocida por músicos como Carlos Vives, quien lo ha llamado “el maestro de todos los maestros”. Vives incluso grabó una versión moderna de Fidelina, rindiendo homenaje a su legado.

Vida personal: un hombre sabio, humilde y firme

Alejo era un hombre de origen humilde. Antes de ser músico de tiempo completo, fue arriero, agricultor y jornalero. Esa cercanía con el pueblo marcó toda su obra y su forma de ser. Siempre defendió la idea de que el vallenato debía conservar su identidad, y criticó los excesos que desdibujaban el género.

Era conocido por su temperamento firme, su lenguaje directo y su enorme sabiduría popular. Aunque no tuvo formación académica formal, Alejo hablaba con elocuencia y mucha filosofía. Era un hombre de familia, de tradiciones, y profundamente orgulloso de su tierra.

Falleció el 15 de noviembre de 1989 en Montería, Córdoba, pero su legado vive en cada acorde, en cada festival y en cada amante del vallenato clásico.

Legado eterno

Alejo Durán no fue solo un músico, fue un símbolo del vallenato de raíz. Su vida es testimonio de cómo se puede hacer arte desde la sencillez, desde el amor a la tierra y al pueblo. Hoy, su nombre sigue sonando en los acordeones de quienes no quieren que el vallenato muera en la moda, sino que permanezca en la tradición.

Siga conectado a VallenatoFM, donde la historia del vallenato vive y trasciende. Porque abril no solo trae flores… también trae acordeones, recuerdos y el alma de Alejo Durán.

EfeméridesVallenatas | Abril con A de Alejandro Durán: El Rey de Reyes, leyenda viva del vallenato

Las noticias más destacadas en el vallenato. En VallenatoFM

Sala de redacción VFM 2025

Related Post